Diccionario economia politica pdf




















Al capital circulante pertenece la parte del capital desembolsado invertida en la compra de materias primas, combustible, materiales auxiliares y tambin fuerza de trabajo. Las materias primas, los materiales fundamentales y los artculos semifabricados en el proceso de produccin se transforman en un nuevo valor de uso e integran materialmente el nuevo producto.

El combustible y los materiales auxiliares en el proceso de produccin no entran materialmente en el producto, mas contribuyen a crear el producto nuevo.

Su valor, lo mismo que el valor de la materia prima, de los materiales bsicos y de los artculos semifabricados, se transfiere por completo al valor de la mercanca y reviene por entero al capitalista despus de la venta. A diferencia de estas partes del capital circulante a fuerza de trabajo no transfiere su valor el producto sino que crea un nuevo valor, en el que se incluye la plusvala.

Despus de realizada la mercanca el equivalente del valor de la fuerza de trabajo junto con la plusvala retorna al capitalista en forma de dinero. Resulta pues, que el capital variable, por su forma de movimiento pertenece al capital circulante, pues efecta una rotacin completa en cada ciclo del capital. Cuanto ms rotaciones realice el capital circulante en el transcurso de un ao, tanto mayor ser la masa de plusvala que obtendr el capitalista.

La velocidad de rotacin del capital variable influye directamente sobre el aumento de la masa de plusvala y de la cuota anual de plusvala, cuota que se determina por la relacin entre la masa anual de plusvala y el La velocidad de rotacin del capital variable se refleja directamente en la magnitud del capital anticipado. Cuanto mayor es el nmero de rotaciones, tanto menor capital circulante necesita el capitalista siendo iguales las dems condiciones.

En las formaciones precapitalistas el capital comercial era una forma independiente la dominante del capital. Contribuy al desarrollo de las relaciones monetario mercantiles, a la ruina de los pequeos productores, a la acumulacin de grandes recursos dinerarios en manos de algunos explotadores, lo que facilit el advenimiento del modo capitalista de produccin. A medida que el capitalismo se desarrolla, el capital comercial se ve subordinado al capital industrial ver.

El desarrollo de la economa capitalista se caracteriza por el hecho de que las funciones de producir y de realizar las mercancas se dividen entre los capitalistas comerciales e industriales. El capital comercial posee dos formas: 1 la comercialmercantil que tiene por objetivo realizar el capital mercantil ver y la plusvala contenida en las mercancas; 2 la del capital monetariocomercial ver Capital de prstamo , que efecta operaciones comerciales con dinero.

La disociacin del capital comercial de modo que constituya una forma independiente crea las condiciones para que se acelere la rotacin del capital industrial y se incremente la plusvala producida por todo el capital social. La separacin del capital industrial respecto del capital comercial acenta la contradiccin inherente al capitalismo entre la produccin y el consumo. Los industriales, al vender la produccin acabada al capitalista comercial, se despreocupan de lo que sucede luego con los artculos fabricados y siguen produciendo mercancas, acumulndolas en depsitos a menudo ya repletos, ampliando las dimensiones de las crisis de.

La divisin del capital en capital constante y capital variable ver , divisin que estableci Marx por primera vez, constituy una premisa importantsima para el anlisis cientfico de la esencia de la explotacin capitalista. Se basa en el hecho de que la fuente de la plusvala y del incremento del capital no reside en todo el capital, sino nicamente en la parte que se dedica a comprar fuerza de trabajo. El valor del capital constante permanece invariable en el proceso de produccin, y el trabajo concreto del obrero lo transfiere a la nueva mercanca producida.

El capital constante, sin ser fuente de plusvala, es condicin necesaria para que sta se produzca y de ella se apropie el capitalista. Algunas partes del capital constante van transfiriendo su valor a la nueva mercanca a medida que, en el proceso de trabajo, los medios de produccin se desgastan. Los edificios, las instalaciones y las mquinas participan en la produccin en el transcurso de muchos ciclos de la misma a lo largo de varios aos, transfiriendo su valor, por partes, al producto.

Por el carcter de su movimiento, esta parte del capital constante forma el capital fijo ver. La otra parte del capital constante materia prima, combustible, materiales auxiliares se consume por entero en el proceso de produccin de la mercanca en el transcurso de un solo periodo de produccin y transfiere por completo su valor al nuevo producto, constituyendo la parte denominada capital circulante ver.

Su particularidad diferencial estriba en que quienes utilizan el capital pare producir plusvala no son sus propios poseedores, sino otras personas; los capitalistas en funciones. En el proceso del ciclo del capital industrial se forman sistemticamente recursos monetarios que quedan libres por cierto tiempo. En su afn de obtener ganancias, los capitalistas que disponen de tales recursos los ceden en prstamo a los capitalistas industriales que los necesitan para ampliar la produccin y aumentar la plusvala.

El capitalista industrial devuelve al capitalista que concede el prstamo y en forma de inters parte de la nueva plusvala obtenida, es lo que abona por el derecho de utilizar el capital del prestamista.

La frmula del capital de prstamo es D D prstamo en dinero prstamo con inters. Este movimiento de dinero hace que, aparentemente, la fuente del ingreso que percibe el prestamista radique en el dinero mismo, aunque el verdadero origen del incremento dinerario es la plusvala creada en el proceso de produccin por los obreros asalariados, plusvala de que se apropian gratuitamente los capitalistas industriales y los prestamistas.

Aunque estos ltimos no participan por s mismos en la produccin, explotan, junto con los industriales, a la clase obrera. El capital de prstamo no slo expresa relaciones econmicas entre los prestamistas y los capitalistas industriales, sino, adems, entre la clase capitalista y la clase obrera explotada. En la sociedad burguesa, sirven de intermediarios entre prestamistas y capitalistas industriales los bancos, que acumulan los capitales monetarios libres y conceden crditos a las empresas capitalistas y al Estado burgus.

El crdito contribuye a que la produccin se ample y concentre, a que se acelere el proceso de su socializacin y, al mismo tiempo, acenta el carcter parasitario del rgimen capitalista, a la vez que agudiza las contradicciones que le son inherentes.

Bajo el imperialismo, el capital de prstamo, en forma de capital bancario monopolista unido al capital monopolista industrial, constituye la oligarqua financiera ver. Los ttulos de valor acciones, obligaciones de las empresas capitalistas y de los emprstitos del Estado, cdulas de imposicin de los Bancos hipotecarios carecen de todo valor intrnseco.

Esos ttulos son un testimonio de que se ha concedido dinero en prstamo o para crear una empresa capitalista; por este motivo confieren a su poseedor el derecho de percibir regularmente plusvala, creada en el proceso de la produccin capitalista.

El poseedor de acciones recibe por ellas, anualmente, un ingreso en forma de dividendo ver , y el poseedor de obligaciones lo recibe en forma de intereses. El movimiento de tales ttulos de valor se efecta en la Bolsa ver de Valores. A diferencia del capital real invertido en las diferentes ramas de la economa, el capital ficticio no constituye una riqueza real, y por este motivo no desempea funcin alguna en el proceso de la reproduccin capitalista.

Su carcter ilusorio se descubre con singular nitidez durante las quiebras burstiles, cuando las acciones y las obligaciones se desvalorizan en muchos miles de millones de unidades monetarias, pese a que con ello la riqueza social efectiva no disminuye en lo ms mnimo.

Por otra parte, la suba o la baja del precio de venta de las acciones y obligaciones, la especulacin con unas y otras, constituyen un medio eficaz para que la gran burguesa se enriquezca a costa de la ruina de los tenedores pequeos y medios de ttulos de valor.

Con el desarrollo del capitalismo, el capital ficticio se incrementa ms rpidamente que el capital real. Se debe ello al amplio desarrollo que alcanzan las empresas capitalistas en forma de sociedades annimas, al crecimiento de los ingresos percibidos por los ttulos de valor debido al aumento de las ganancias monopolistas y a la reduccin de la cuota de inters de prstamo, as como tambin al aumento de la deuda del Estado.

El capital ficticio crece con singular rapidez en la etapa actual del desarrollo capitalista. Ello es un exponente del proceso en virtud del cual prosigue la concentracin de la riqueza de la sociedad capitalista en la oligarqua CAPITAL FIJO: parte del capital productivo que, participando por entero y reiteradamente en la produccin de la mercanca, transfiere su valor por partes al nuevo producto, en el transcurso de varios perodos de produccin, a medida que se va desgastando.

Pertenece al capital fijo la parte del capital desembolsado que se invierte en la construccin de edificios e instalaciones, en la compra de maquinaria, aparatos y herramientas.

La transferencia del valor por partes a la mercanca terminada condiciona asimismo la peculiaridad de la rotacin del capital fijo, peculiaridad consistente en que por cada periodo de produccin revierte slo parte del valor del capital fijo, cuya rotacin completa se efecta en el transcurso de varios perodos de produccin. Despus de realizada la mercanca, el capital fijo tambin revierte por partes, en forma monetaria, al capitalista.

El capital fijo est sometido a desgaste fsico y desgaste moral. El desgaste fsico consiste en la prdida de valor de uso que el capital fijo va sufriendo gradualmente. En consonancia con ello, su valor se transfiere gradualmente al producto, va revirtiendo por partes al capitalista en forma de amortizacin ver , destinada a reponer total o parcialmente el capital fijo desgastado. El desgaste moral ver es una consecuencia del progreso tcnico y hace que se renueve el capital fijo antes de que se haya desgastado fsicamente.

La existencia del capital financiero y la consiguiente aparicin de la oligarqua financiera constituyen uno de los rasgos fundamentales del imperialismo ver. La formacin del capital financiero, hecho que corresponde a ltimos del siglo pasado y comienzos del actual, fue una consecuencia de la alta concentracin de capitales en la industria y en la banca.

La concentracin de la produccin; los monopolios que surgen de tal concentracin;. Utilizando los recursos monetarios libres, los bancos no slo empiezan a conceder a las empresas industriales los prstamos a corto plazo, sino, adems, crditos a largo plazo.

Con ello obtienen la posibilidad de influir en la marcha de las empresas e incluso, a veces, de determinar el destino de las mismas. Los recursos de los bancos se trasladan asimismo a la industria mediante la adquisicin de acciones y creando el denominado sistema de participaciones, con el cual, mediante un capital bancario propio de volumen relativamente pequeo, se pueden controlar sumas muy superiores de capitales ajenos. Al misma tiempo, se da un proceso de absorcin de los pequeos bancos por parte de los grandes, se forman las uniones monopolistas denominadas consorcios bancarios.

Cuando ya logran dominar la economa, los magnates del capital financiero determinan tambin la poltica de los estados capitalistas. Hay que distinguir el capital industrial del capital comercial y del capital de prstamo, que funcionan en la esfera de la circulacin monetariomercantil. El capital industrial se encuentra en constante movimiento, que se representa mediante la frmula: D M M - D El valor del capital en movimiento es el mismo, y al pasar el capital por sus distintas fases sucesivas cambia de forma.

El movimiento del capital industrial se realiza en forma cclica. Cada forma que el capital desembolsado adopta en su movimiento, tiene su ciclo y caracteriza con mxima precisin uno de los rasgos especficos del capital industrial.

El ciclo del capital monetario pone de manifiesto con toda claridad el fin de la produccin capitalista obtener plusvala; en esta parte, el proceso de produccin aparece tan solo como simple medio de incrementar el valor anticipado. En el ciclo del capital productivo se sita en primer plano la produccin, el dinero slo acta al servicio de esta ltima, sirve de medio de circulacin indispensable para que el proceso de produccin se renueve sin cesar.

En el ciclo del capital mercantil, la produccin se presenta como condicin de la interrumpida circulacin de mercancas. En esta parte la circulacin determina la produccin y sus dimensiones. La unidad de las tres formas del ciclo constituye el movimiento del capital industrial en su conjunto, en toda su diversidad.

As pues, el capital industrial constituye un capital que, a lo largo de su cielo completo, toma y abandona esas formas, y en cada una de ellas cumple la funcin que le corresponde C. Uno de los elementos decisivos del capitalismo de Estado radica en la propiedad capitalista de Estado ver.

El Estado capitalista puede poseer en propiedad bienes de distinto gnero: empresas industriales, de transporte, energticas, vas y medios de comunicacin, tierras y bosques, armamento y reservas de pertrechos de guerra, importantes recursos monetarios bajo el aspecto de ingresos presupuestarios y de imposiciones en instituciones crediticias del Estado.

Existe tambin la propiedad mixta bajo el aspecto. En los pases imperialistas, el capitalismo de Estado adquiere el carcter de capitalismo monopolista de Estado ver. En los jvenes pases en desarrollo, en pases coloniales que han conquistado la independencia poltica, el capitalismo de Estado desempea una nueva funcin.

Constituye un medio de lucha contra el capital extranjero, extirpa las races econmicas de su dominio, contribuye a fortalecer y desarrollar la economa nacional. El sector estatal estimula cada vez ms el rpido auge de las fuerzas productivas, crea las premisas econmicas para que dichos pases emprendan la va no capitalista de desarrollo.

En el periodo de transicin del capitalismo al socialismo, el capitalismo de Estado representa una forma especial de subordinacin de las empresas capitalistas a la dictadura del proletariado establecida con el fin de preparar las condiciones de la socializacin socialista de toda la produccin.

S el capitalismo de Estado existi durante el perodo de transicin, sobre todo bajo la forma de arriendo de empresas estatales a los capitalistas y bajo la forma de concesiones.

A los capitalistas extranjeras se les concedi el derecho de explotar determinadas minas por cierto tiempo. Vencido el plazo del contrato, las empresas pasaron al Estado sovitico.

Mientras el contrato estuvo en vigor, el Estado recibi del capitalista la parte del producto establecida. Ha sido utilizado en mayor escala en la Repblica Democrtica Alemana, en Rumania y en algunos otros pases socialistas.

A travs del capitalismo de Estado, se van transformando las empresas capitalistas privadas. Pasan stas, primero, por las formas inferiores del capitalismo de Estado el estado adquiere la produccin a precios fijos; luego se establecen convenios en virtud de los cuales las empresas capitalistas elaboran materias En las empresas mixtas, todos los medios de produccin pasan, de hecho, a manos del Estado. Durante cierto perodo, los excapitalistas reciben cierta parte del plusproducto en forma de un determinado inters sobre el valor estimado de la propiedad que se les ha socializado.

Lenin defini el imperialismo no slo como la poca de los gigantescos monopolios capitalistas, sino, adems, como la poca de la transformacin del capitalismo monopolista en capitalismo monopolista de Estado. La base econmica de esta forma de capitalismo refleja el enorme crecimiento de la socializacin de la produccin en el marco del capitalismo, la concentracin de capitales inmensos en manos de los principales monopolios cuyo podero refuerza en grado nunca visto. Mientras que en el perodo inicial del desarrollo del capitalismo monopolista el Estado burgus no intervena directamente en la economa capitalista y la reproduccin ampliada se efectuaba esencialmente sin mediacin ni participacin directa del aparato del Estado en la poca de la crisis general del capitalismo ver , sobre todo en su etapa presente los monopolios utilizan en su propio inters la intervencin del Estado en la vida econmica del pas y colocan a su propio servicio el aparato del poder estatal.

El hecho de que los monopolios, para conservar su dominio, se vean obligados a recurrir a la ayuda del Estado es una prueba de que el rgimen capitalista se halla en el perodo de decadencia. En los pases imperialistas el Estado aparece como uno de. La fusin, la unin del Estado burgus con el capital monopolista, fusin que constituye la esencia del capitalismo monopolista de Estado, se ha efectuado de tal modo que el Estado se he convertido en un comit que administra los negocios de la burguesa monopolista.

No es el Estado el que se encuentra por encima de los monopolios, como sostienen falazmente los economistas burgueses sino al contrario: el gran capital monopolista utiliza el aparato del Estado como instrumento para multiplicar sus ganancias y reforzar su dominio.

Esta utilizacin presenta formas diversas, ante todo la de unin personal, es decir, la de que los representantes o los propias jerarcas de los monopolios participen directamente en los gobiernos burgueses, o bien incorporen a los altos funcionarios del Estado a los consejos de administracin de las uniones monopolistas. Ello da origen a una encarnizada lucha entre los monopolios por aduearse de los puestos del poder estatal y aprovecharlos en inters de tal o cual grupo de monopolios rivales.

La intervencin del Estado burgus en la vida econmica del pas se lleva a cabo tanto convirtiendo en propiedad del Estado determinadas empresas y ramas de produccin por medio de la nacionalizacin capitalista ver y del establecimiento de nuevas empresas a cuenta del presupuesto estatal, como por medio de la formacin y de la ulterior ampliacin del mercado estatal en el que los grandes monopolios venden lo que producen a precios ventajosos para ellos.

Es caracterstico de la propiedad estatal en las condiciones del capitalismo monopolista de Estado, el establecer empresas y ramas de la economa que poseen un valor sobre todo estratgico militar. En los pases imperialistas, la economa moderna adquiere cada vez en mayor grado una orientacin blica, se convierte en una economa militarizada, y el Estado pasa a ser un Estado policaco militar.

Con el capitalismo monopolista de Estado, el Estado burgus intenta dirigir e incluso planificar la economa de los Semejantes tentativas que por regla general terminan en el fracaso, se deben por una parte al deseo de mostrar a los trabajadores de los pases capitalistas que tambin en tales pases es posible planificar la economa sin liquidar la propiedad capitalista privada y sin eliminar el poder de los monopolios. Por otra parte, se intenta hallar una salida a las contradicciones, cada da ms hondas, del sistema de economa capitalista, al que son inherentes la anarqua de la produccin, las crisis econmicas, la desocupacin en masa y la encarnizada lucha de clases.

El Estado imperialista se esfuerza en vano por aplicar las denominadas medidas contra la crisis, por regular las relaciones entre el trabajo y el capital, organizar el abastecimiento de materias primas y la venta de la produccin de las uniones monopolistas, y por llevar a efecto otras medidas que, segn se afirma, pueden acabar con los vicios y lacras del capitalismo contemporneo.

El desarrollo del capitalismo monopolista de Estado se acelera cuando se agudizan las contradicciones del rgimen burgus. De ah que los perodos de guerras y preparaciones blicas, as como los de crisis econmicas y de conmociones polticas constituyan el tiempo en que ms crece el capitalismo monopolista de Estado.

Son importantes etapas de su desarrollo la guerra mundial de , la crisis econmica mundial de , la segunda guerra mundial de y el perodo postblico, que se caracteriza por la militarizacin de la economa de los pases capitalistas y por la carrera de armamentos.

En la presente etapa de la crisis general del capitalismo, el capitalismo monopolista de Estado se ha convertido en el rasgo mas caracterstico del desenvolvimiento econmico de todos los pases imperialistas, en primer lugar de los Estados Unidos.

Los socialistas de derecha, los revisionistas de nuevo cuo y los defensores declarados del imperialismo intentan presentar el capitalismo monopolista de Estado como un nuevo rgimen social distinto del capitalismo viejo, clsico; afirman que el capitalismo moderno se va transformando en socialismo, que en l no existe ya.

En realidad, sin embargo, todas esas afirmaciones no son ms que intentos de embellecer el capitalismo moderno y obstaculizar la creciente atraccin que el autntico socialismo ejerce sobre los trabajadores. En los pases del capital, los conflictos sociales no se debilitan, las contradicciones irreconciliables desgarran a la sociedad capitalista.

Los monopolios capitalistas intentan salvar estas dificultades utilizando ms aun el Estado burgus en la lucha contra las masas populares, fomentando la reaccin en todos los sentidos. La clase obrera y los trabajadores todos, por su parte, quieren superar dicho estado de cosas transformando de raz las condiciones de la vida material y espiritual de la sociedad, cohesionan y organizan sus fuerzas a fin de acabar para siempre con el capitalismo.

Facilita esta tarea el hecho de que un pequeo puado de grandes monopolistas, en su afn de obtener elevadas ganancias, no slo se ha enfrentado con las amplias masas de trabajadores, sino, adems, con una gran parte de la burguesa pequea y media, con lo cual resulta posible organizar un amplio frente antimonopolista. La dialctica del capitalismo monopolista de Estado es tal se dice en el programa del P. El capitalismo monopolista de Estado constituye la plena preparacin material del socialismo.

El capital mercantil se presenta bajo el aspecto de una determinada suma de mercancas producidas en las empresas capitalistas y destinadas a la venta. Por su valor, incluye el valor inicialmente anticipada y la plusvala, creada en el proceso de produccin como resultado de la explotacin de la fuerza de trabajo.

El capital mercantil cumple la funcin de En un determinado nivel de desarrollo del capitalismo, el capital mercantil se separ bajo la forma independiente del capital comercial ver subordinada al capital industrial. El capital monetario existi bajo el rgimen esclavista y bajo el feudalismo en forma de capital comercial y usurario, formas independientes del capital. En el perodo capitalista, el capital monetario constituye una de las formas funcionales del capital industrial ver , le sirve de forma primera y con ella se inicia su movimiento.

Todo capitalista aparece en primer lugar como poseedor de dinero. El capitalista no slo gasta dinero para adquirir cierta mercanca, sino que adems lo anticipa como valor que ha de revertirle aumentado en la magnitud de la plusvala. Para ello el capitalista compra una mercanca especial la fuerza de trabajo y medios de produccin. El acto D dinero T fuerza de trabajo expresa la relacin de clase entre el capitalista y el obrero asalariado; esta relacin se basa en el hecho de que los medios de vida y los modios de produccin estn separados del poseedor de la fuerza de trabajo, en cuanto propiedad del capitalista que le es ajena y se le opone.

El dinero no acta por s mismo en calidad de capital monetario, sino tan slo porque los capitalistas lo utilizan para comprar los elementos del capital productivo plasmado en los medios de produccin y en la fuerza de trabajo - con el fin de obtener plusvala.

Mediante la realizacin de las mercancas producidas por los obreros asalariados el capital industrial recobra la forma de capital monetario, el cual supera en la magnitud de la plusvala al capital monetario anticipado.

El capital monetario que queda libre en el ciclo del capital, puede convertirse, y se convierte, en capital de prstamo. Los medios de produccin y la fuerza de trabajo adquiridos por el capitalista constituyen las partes materiales y humanas integrantes del capital que acta en la esfera de la produccin. Para que el proceso de trabajo se efecte se han de unir los medios de produccin y la fuerza de trabajo. Bajo el capitalismo, esta unin se lleva a cabo mediante la compra regular que de fuerza de trabajo y de medios de produccin realiza el capitalista.

Si estos dos factores no se unen, como suele ocurrir en el perodo de las crisis econmicas, la produccin se interrumpe. Entonces, los obreros se ven condenados al hambre, a la miseria, pierden su calificacin, y los medios de produccin se deterioran debido a su inactividad.

A diferencia del capital monetario y del capital mercantil, el capital productivo tiene dos particularidades: en primer lugar, slo acta en la esfera de la produccin material, y en segundo lugar y esto es lo ms importantesu funcin estriba en crear plusvala. A esto se debe el significada decisivo de la forma productiva del capital en el transcurso de su ciclo. De las dos partes que integran el capital productivo, la nica fuente de plusvala es la fuerza de trabajo, en cuya adquisicin se invierte el capital variable.

Para encubrir la esencia de la explotacin capitalista, los economistas burgueses idearon la falsa concepcin de la productividad del capital. Karl J. Toda natural de aumentar los conocimientos.

Toda mundo moderno, de que "saber es poder". Lo que no valores sociales. Locke afirmaba que los hombres ministerial. Otros presente en el gobierno. Es el resultado del juego de restando del PNB las sumas requeridas muchos factores. Un sistema es un conjunto de carente de fundamento real en las elementos que se mantiene unido desde capacidades y recursos disponibles por el adentro, a diferencia de un aglomerado, que Estado; se mantiene unido por fuerzas externas.

Este temerosa que queda incluso por debajo de concepto tiene la mayor importancia en el las posibilidades reales. Desde el utilitarismo defensa del statu quo ; tendencia a la de J. En cuanto sobre las situaciones. Esto la ley". En ese sentido al derecho que impide o al menos dificulta amplio, aparte de la ley propiamente dicha, el abuso del poder. Hay diversos tipos de leyes: mediante decretos o resoluciones fundamentales constitucionale s , particulares.

La libertad presenta muchos persona. Familias nucleares; 3. Aldeas; 5. Pueblos; 6. Comunidad internacional abarcar poblaciones enteras, e incluso el ONU. Esto ocurre aproximadamente donde se forma el precio de los productos y entre los niveles 5 y 6.

Las oligopolio, monopsonio ; mercados formas puras de influencia son cuatro: el bilaterales; mercados de competencia poder con recurso final a la fuerza ; el imperefecta.

Por ya dada sobre los niveles de sistemas. El mito expresa un cara. En el plano social, desorden suele ser producto, no de la falta los grupos primarios, de roles difusos de modernidad, sino de los esfuerzos por familia, comunidad local son lograrla. El candidatos. En ese sentido, se habla de movilidad, se lo denomina abierto. Fisichella - o voluntaria. Turner y Killian designar al grupo social al que se pertenece lo definen como "una colectividad por nacimiento.

En particulares. La cosas como las ve el superior. Es el conjunto siempre. Se lo considera imperativos del orden vigente.

Estrictamente a los objetivos de estos partidos promover hablando, ser parte o tomar parte en algo es un nuevo modo de convivencia civil, creado lo opuesto a actuar en nombre de, o en por las clases subalternas emancipadas y a lugar de alguien.

Para esos fines no representativa. Para lograrlo, no se dirige consultas populares y las manifestaciones a una clase o estrato social en particular de protesta. Burke y L. Riggs y Sartori, manifestaban en el Parlamento. Sin duda, el desarrollo de los medios que es la Patria. D enquin - a la vida del grupo social.

Ninguna sociedad ha sido religiosas, deportivas, etc. En este primer sentido el poder es conflictos internos. La influencia -la capacidad mismo problema tiene varias soluciones.

La policentrismo internacional. El populismo es potencias. El concepto de etc. En con la fuerza de un mito. El populismo excluye la lucha de en la dificultad para prever las clases, es conciliador y aspira a reformar al consecuencias a largo plazo de nuestras establishment. Una regla ejercicio. Es el cuadro del flujo de hay que tener un orden de prioridades.

Los sistemas asociativos-cent conflictos sociales. El industrialismo hizo que decayeran. En esto hay que considerar los flujos y stock del IDE. Sobre tal base abrir los mercados nacionales, derribar las barreras aduaneras y reglamentar el intercambio comercial mundial.

Obra ejecutada con las manos principalmente. Conjunto de las ideas y doctrinas de Carlos Marx y de Federico Engels Tercera y superior etapa en el desarrollo del Marxismo. Todo producto destinado a la venta o compra, con miras de satisfacer una necesidad humana, ya sea del estomago o del intelecto. Ver, Valor de Uso y Valor de Cambio. Manera y medios de hacer algo.

Operario o trabajador asalariado. Persona que emplea obreros o peones. Proletario es el que vive de un jornal o salario.

Derecho que compete por igual a todos los miembros del clan, tribu o comunidad. Derecho exclusivo de los particulares a disponer de un bien de su uso personal, mueble o inmueble.

Es el ingreso que perciben los terratenientes por el monopolio de la propiedad privada sobre la tierra. Melon, F. Postlethwayt , R. Rolt y Th. Quesnay y su opositor F. Sin embargo, los resultados alcanzados en este terreno fueron muy exiguos. Quedaron materializados en cinco obras, cuyos autores, estrechamente vinculados a la Junta de Comercio, fueron E. Larruga , M. Gallard Villalpando y G.

Su autor, W. Alonso de Herrera. Se trata del Dictionnaire Oeconomique de N. Tull y H. Moreri fue vertido al castellano. Sancha, ed. Madrid, Editora Nacional, Sancha, 4 vol. Projets, Esquisse, Fragments et Notes , J. Schandeler et P. I, Paris. Delgado, Madrid. Heros, Juan Antonio de los [c. Jovellanos, Gaspar M. Kruse, Jurgen Elert [], Allgemeiner und besonders hamburgischer contorist , ed.

I, Madrid, Benito Cano, ed. Le-Maur, Carlos [], «Discurso preliminar» a F. Panckoucke, Ch. Changuion, 2 vol.



0コメント

  • 1000 / 1000